lunes, 8 de junio de 2015

RELIGION EN COLOMBIA

La religión predominante en Colombia es la católica. Un 92% de la población nacional dice profesar el catolicismo o están registrados como católicos, pero dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes.

Hasta la constitución de 1991 el catolicismo era la religión oficial del estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y de manera recurrente los columnistas usan ese hecho para referirse al "país del sagrado corazón". El 8% restante hace parte de otras comunidades religiosas como protestantes, o de origen protestante, unitarios universalistas, testigos de Jehová, sectas de origen budista y taoísta, musulmanes, judíos o religiones naturales, todos con una representación minoritaria.
ETNIA DE COLOMBIA

La diversidad étnica y cultural de Colombia se debe gracias a que está ubicada en la puerta de entrada de América del Sur, Colombia tiene el privilegio de ser uno de los países del subcontinente con mayor recepción de etnias desde el descubrimiento de América. Este hecho contribuye al alto índice de riqueza inmaterial de nuestro país.

Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes hispanos de la época colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.

Ubicación

Las etnias indígenas, que representan el 3,4% de la población nacional, se encuentran repartidas en su mayoría en la zona rural colombiana, con mayor presencia en los departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas.

La población afro descendiente, con el 10,6% de la población nacional, se ubica en el corredor del pacífico colombiano, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de Palenque y en algunas capitales del país.

Las comunidades gitanas, por su parte, se encuentran distribuidas en sectores populares de las ciudades y en núcleos variables llamados kumpanias, y se calcula que están conformadas por un total de 5,000 personas.

Riqueza cultural

La pluralidad de etnias representa un motivo de orgullo patrio y contribuye en gran medida al índice de riqueza cultural inmaterial colombiana. Nuestro país cuenta, por ejemplo, con alrededor de 64 lenguas amerindias, que se suman a lenguas criollas como el bandé, el palenquero y el romaní.

Por todas estas razones, en diversidad cultural, ¡La Respuesta es Colombia!

Si quieres conocer más sobre la diversidad étnica colombiana, puedes hacerlo en los resultados del Censo Poblacional de 2005 conducido por el DANE
SIMBOLOS PATRIOS
LA BANDERA
La bandera actual
Decreto del 26 de noviembre de 1861
La bandera de Colombia fue creada el 12 de marzo de 1807 por el precursor de la Independencia Francisco Miranda. Él ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo desde su goleta Leandro.
En 1909, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera del precursor, como emblema colombiano.
Esta bandera fue la que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia de la nación.
Más adelante, en el año de 1834, la bandera fue modificada, debido a que Francisco de Paula Santander ordenó que las franjas no fueran horizontales sino verticales. En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, decretó que se colocaran ocho estrellas en la franja azul las cuales representaban las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviera en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo horizontales.
Los decretos expedidos por el gobierno nacional durante la presidencia del general Pedro Nel Ospina y la presidencia del Dr. Enrique Olaya Herrera, determinan la disposición de la bandera, sus colores y su significado así como los componentes y la forma del escudo nacional. 
A continuación se transcribe el primer párrafo del Decreto 861 de 1934:
"El pabellón, bandera y estandarte de la República de Colombia, se compone de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres fajas horizontales, de los cuales el amarillo, colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de la bandera, y los otros dos en fajas iguales a la cuarta parte del total, debiendo ir el azul en el centro".
Significado de los colores
Hay muchas interpretaciones sobre los colores elegidos por don Francisco Miranda en 1806 para la bandera de la nación. 
La primera interpretación sobre el orden que tienen las franjas y el significado de los colores en la bandera, fue la expuesta por Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura en 1819 donde determina que las tres franjas deben tener tres colores: la primera, amarilla para representar a los pueblos que quieren y aman la federación. La segunda, azul para mostrar la separación de España por la inmensidad del océano y la tercera, roja para representar la sangre derramada por los patriotas para lograr la independencia.
Algunos historiadores afirman que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y el azul el color del mar, que nos separa de España. 
Otros historiadores creen que los colores se deben al escudo de armas que España le dio a Cristóbal Colón. Los fondos de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor de Miranda. 
La disposición de las franjas y su tamaño fueron modificados a través de los años hasta 1934, año en el que el presidente Enrique Olaya Herrera estableció la bandera actual.
El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la sangre que derramaron nuestros héroes.
EL ESCUDO 

El Escudo de Armas de la República fue adoptado el 9 de mayo de 1834.
El escudo, de forma suiza, tiene 6 partes de ancho por 8 de alto. Está dividido en tres franjas horizontales: La franja superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro.
A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo.

La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus tierras.

La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país).

En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia.

El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden.

De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior.
MÚSICA COLOMBIANA

Esta lista es de las canciones que en determinado momento contaron con una preferencia popular importante que acaso ahora es menor, de piezas que sortearon con holgura la barrera del tiempo y el olvido, y de melodías que se han vuelto himnos de nuestro país en el exterior. Lea, disfrute y juzgue. Son la banda sonora de Colombia.

Por Jaime Andrés Monsalve

1. La guaneña (atribuida a Nicanor Díaz)

El primer bambuco en la historia de nuestra música. Ha tenido versiones clásicas desde la de Chimizapagua hasta la de Edy Martínez.

2. El enterrador o La hija de Juan Simón (anónimo)

Versión original del dueto Pelón y Marín, de 1908.

3. La piragua (José Barros)

Versión de los Black Stars y Gabriel “Rumba” Romero.

4. Colombia tierra querida (Luis Eduardo Bermúdez)

Versión de la orquesta de su autor, Lucho Bermúdez, con Matilde Díaz en voz.

5. La pollera colorá (Wilson Choperena – Juan Madera)

Versión de Wilson Choperena con la orquesta de Pedro Salcedo, década de 1960.

6. Se va el caimán (José María Peñaranda )

Grabada por primera vez por la orquesta de Eduardo Armani en 1945.

7. Soy colombiano (Rafael Godoy)

Grabación primigenia de Garzón y Collazos, década de 1960.

8. Cuatro preguntas (Pedro Morales Pino – Eduardo López)

Versión del grupo Oí, 2010.

9. Ay cosita linda (Francisco Galán Blanco)

Versión de la orquesta de Pacho Galán, 1955.

10. Alicia adorada (Juancho Polo Valencia)

Versión de Alejo Durán, década de 1950.

11. La casa en el aire (Rafael Escalona)

Versión de Bovea y sus Vallenatos, década de 1950.

12. Pueblito viejo (José A. Morales)

Versión de Garzón y Collazos, década de 1960.

13. La gota fría (Emiliano Zuleta)

Versión de Carlos Vives, 1993.

14. El año viejo (Crescencio Salcedo)

Versión de Tony Camargo y su Orquesta.

15. Guabina chiquinquireña (Alberto Urdaneta)

Versión de Garzón y Collazos, década de 1960.

16. Los cucaracheros (Jorge Áñez)

Versión del Coro Cantares de Colombia, década de 1960.

17. La ruana (José Macías - Luis Carlos González)

Versión del dueto Obdulio y Julián, década de 1950.

18. Bunde tolimense (Alberto Castilla)

Versión de Los Tolimenses, década de 1960.

19. Cachipay (Emilio Murillo)

Versión de Jaime Llano González, década de 1960.

20. Carmen de Bolívar (Luis Eduardo Bermúdez)

Versión de Lucho Bermúdez y su Orquesta, con Matilde Díaz en voz.

21. El cuchipe (Eduardo Gómez Bueno)

Versión de Brigitte Bardot, década de 1960.

22. Los guaduales (Jorge Villamil)

Versión de Silva y Villalba, década de 1970.

23. A quién engañas abuelo (Arnulfo Briceño)

Versión de Silva y Villalba, década de 1970.

24. El sanjuanero (Anselmo Durán)

Versión de Los Tolimenses, década de 1960.

25. El cafetero (Maruja Hinestroza de Rosero)

Versión de Jaime Llano González, década de 1970.

26. Bésame morenita (Álvaro Dalmar)

Versión de Nelson Pinedo con la Sonora Matancera, década de 1950.

27. Carmentea (Miguel Ángel Martín)

Versión de Luis Ariel Rey, década de 1960.

28. Ay mi llanura (Arnulfo Briceño)

Versión de Arnulfo Briceño, década de 1960.

29. Mi Buenaventura (Petronio Álvarez)

Versión de Peregoyo y su Combo Vacaná, década de 1960.

30. La gata golosa (Fulgencio García)

Versión de Oriol Rangel, década de 1960.

31. Pachito Eché (Álex Tovar)

Versión de Benny Moré con la orquesta de Pérez Prado, década de 1950.

32. Me estás haciendo falta (Jaime R. Echavarría)

Versión de Jaime R. Echavarría, década de 1980.

33. Señor (Graciela Arango de Tobón)

Versión de Helenita Vargas, década de 1970.

34. La múcura (Crescencio Salcedo)

Versión de Lucho Bermúdez y su Orquesta, con Matilde Díaz en voz.

35. Feria de Manizales (Guillermo González – Juan Mari Asins)

Versión de la banda El Empastre, década de 1950.

36. Espumas (Jorge Vilamil)

Versión de Garzón y Collazos, década de 1960.

37. Yo me llamo cumbia (Mario Gareña)

Versión de Leonor González Mina, década de 1960.

38. Nadie es eterno (Darío Gómez)

Versión de Darío Gómez, 1986.

39. La cucharita (Jorge Velosa)

Versión de Los Carrangueros de Ráquira, 1981.

40. Cali pachanguero (Jairo Varela)

Versión del Grupo Niche, 1984.

41. El preso (Álvaro Velásquez)

Versión de Fruko y sus Tesos, con la voz de Wilson Saoko, 1975.

42. La creciente (Hernando Marín)

Versión del Binomio de Oro, 1976.

43. Rebelión (Álvaro José Arroyo)

Versión de Joe Arroyo, 1986.

44. La cuchilla (Jaime Rincón Parra)

Versión de Las Hermanitas Calle, 1983.

45. Sin medir distancias (Gustavo Gutiérrez)

Versión de Diomedes Díaz, 1986.

46. El camino de la vida (Héctor Ochoa)

Versión del dueto Arboleda y Valencia, década de 1980.

47. Canela (César Mora)

Versión del Conjunto Camagüey, 1990.

48. La tierra del olvido (Carlos Vives – Iván Benavides)

Versión de Carlos Vives, 1995.

49. La Tierra (Juan Esteban Aristizábal)

Versión de Ekhymosis, 1997.

50. Baracunátana (Lisandro Meza)

Versión de Aterciopelados, 1996.
SITIOS TURÍSTICOS DE COLOMBIA
BARRANQUILLA
Es una ciudad colombiana ubicada sobre la margen occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Es la capital del departamento del Atlántico y en 1993 fue erigida constitucionalmente en distrito especial, industrial y portuario. Es uno de los puertos marítimos y fluviales más importantes y activos de Colombia, y el principal centro comercial, industrial, cultural y universitario de la Región Caribe colombiana.
CARTAGENA

Es una bella ciudad de mayor Indice de la capital del departamento de Bolívar, Colombia. Fue fundada en el año 1533 por Pedro de Heredia. Es el principal destino turístico de Colombia y la quinta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Desde 1991 Cartagena es un Distrito Turístico y Cultural. La ciudad está localizada a orillas del Mar Caribe y es uno de los epicentros turísticos más importantes de Colombia, como también el segundo centro urbano en importancia en la Región Caribe colombiana, después de Barranquilla. 
SANTANDER

Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en el nororiente del país en la región Andina, su capital es Bucaramanga. Limita al norte con los departamentos de Norte de Santander, Cesar y Bolívar, al occidente con Antioquia, al sur con Boyacá y al oriente con Boyacá y Norte de Santander. 
El nombre oficial es Departamento de Santander y recibe su nombre en honor al héroe de la independencia de la Nueva Granada Francisco de Paula Santander. 
SAN ANDRES

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (inglés y sanandresano: Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina) es un departamento de Colombia localizado al occidente del mar Caribe, a 775 kilómetros (480 millas náuticas) al noroeste de la costa Atlántica del país y a 220 km (140 millas náuticas) de las costas orientales de Nicaragua. La capital departamental es San Andrés, pero el Archipiélago tiene un sólo municipio, Providencia. Es considerada como una de las islas más hermosas de Colombia con una de las mejores playas de América. 
CALI

Cali (oficialmente, Santiago de Cali) es la capital del departamento de Valle del Cauca en Colombia y la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín 

Como capital departamental, alberga las sedes de la Gobernación del Valle del Cauca, la Asamblea Departamental, el Tribunal Departamental, la Fiscalía General, Instituciones y Organismos del Estado, también es la sede de empresas oficiales como la municipal EMCALI. 

Santiago de Cali fue fundada en 1536 y aunque es una de las ciudades más antiguas de América, solamente hasta la década de 1930 se aceleró su desarrollo hasta convertirse en uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano.
PEREIRA

Pereira es una ciudad y municipio de la República de Colombia, capital del departamento de Risaralda. Es la ciudad más poblada de la región del Eje cafetero. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos. Pereira es la décima ciudad más poblada de Colombia. 
MANIZALES


Manizales es la capital del departamento de Caldas. Es una ciudad en el centro occidente de Colombia, ubicada en la Cordillera Central, cerca del Nevado del Ruiz. Forma parte de la llamada Región paisa y del llamado Triángulo de oro, con una población de 388.525 habitantes aproximadamente de acuerdo a las proyecciones demográficas oficiales para el año 2010. Hace parte, junto con Risaralda, Quindío, el Norte del Valle y el Suroeste Antioqueño del llamado Eje Cafetero colombiano. 

Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con gran actividad económica, industrial, cultural y turística.Igualmente resalta por su actividad cultural en la que se destacan su feria anual, el Festival Internacional de Teatro y numerosos espectáculos y convenciones. 

Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas".También se le conoce como "Manizales del Alma" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre. 

BAILES TÍPICOS COLOMBIANOS
EL BAMBUCO
Es la manifestación folklórica mestiza más típica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional más representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hipótesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeográfica de origen: la indígena, la negra africana y la española. La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklóricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antropólogos hablan sobre la existencia de los indios "bambas" en el litoral Pacífico y la presencia en su habla de la terminación "uco", asimismo sobre la denominación de "bambucos" a los aires musicales indígenas de "movimiento trémulo o de bambaleo". La hipótesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra "bambuco", con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de "bambú"; Y por último la hipótesis española que se basa en la posible ascendencia vasca en el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.
EL TORBELLINO

Es una de las danzas y canto folklórico más representativo de Boyacá, Cundinamarca y Santander; la tonada, compañera de los promeseros en las romerías boyacenses, en los bailes de casorios, en las fiestas patronales y demás ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez de sus reacciones ante el amor, la desilusión, el sentimiento religioso y el paisaje variado y aire frío de la meseta cundiboyacense. La tonada en cuyas expresiones de "mesmito" "sumercé" "queré" "truje" "vide" "gancia" "ansia" "paqué" expresan las supervivencias del castellano antiguo más típico, en estos aires de ascendencia hispano-colonial.
Sobre los orígenes del torbellino han surgido las hipótesis indígena y española, dignas de considerar; La indígena tiene una semejanza rítmica entre el torbellino y los cantos de viaje de los indios motilones de la serranía de Perijá. Es conocido que los indígenas no usaban la marcha o paso normal de los hombres de las ciudades, sino que tienen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga muchas leguas por caminos de montañas y travesía cordilleranas; en sus viajes van tarareando musiquillas rudimentarias, coplas regionales o sonando tonadillas del mismo compás. En las ventas camineras, durante el reposo del viaje, pulsan sus requintos y tiples con el aire típico del torbellino, para solazarse en sus recuerdos o para acompañar la danza del mismo nombre que ejecutan en las posadas. Un sello de tristeza y melancolía muy propias de los aborígenes del altiplano cundiboyacense y Santanderes.
En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesivamente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue bailando.
Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la nochebuena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el tres, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras.Los virtuosos del torbellino en Boyacá dicen que antiguamente el ritmo era más agitado y muy de remolino; la india boyacense lo bailaba poniendo sobre su cabeza una taza con chocolate; la gracia precisamente la encontramos en no dejarla caer de la cabeza. 
TRAJES TÍPICOS COLOMBIANOS

Región Andina
La región andina que abarca los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindio, Valle, Cauca, Nariño, Huila, Tolirna, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Se subdivide en regiones parciales, con características propias que se reflejan en el folklore regional.
En el folclor Andino predomina la "cultura mestiza", con predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas. La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas; en la misma forma, sus instrumentos musicales como el tiple y la guitarra, las fiestas populares como las de San Juan y San Pedro, las romerías a los santos patronos, y la mayor parte de los mitos y supersticiones folklóricas; las copias, romances, leyendas, costumbres en el bautizo, noviazgo y matrimonio, refranes, proverbios, etc., presentan predominio de las supervivencias españolas; destacando entre las tradiciones folklóricas Andinas los siguientes: Bambuco, Torbellino, Guabina, Pasillo, Bunde.
EJE CAFETERO: Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío
Los hombres van vestidos de pantalón negro o blanco y camisa de flores, alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pañuelo. Las mujeres llevan falda larga por lo general de flores pequeñas, blusa blanca, cuello bandeja no muy escotado, de mangas al codo, con un bolero de la misma tela. Con trenzas al hombro. La utilería es una canasta con flores.El desfile de Los silleteros es una de las celebraciones más tradicional de Medellín, ya que estas personas eran encargadas de llevar en unas sillas a la gente sobre su lomo desde el Magdalena hasta lo más alto de la cordillera, estos silleteros le daban gracias a la Virgen llevándole su sillas adornadas con flores.
REGIÓN SUROCCIDENTAL: NARIÑO, VALLE DEL CAUCA, CAUCA, TOLIMA Y HUILA
Las ñapangas eran mestizas y mulatas nacidas en lugares de artesanos. Su forma de vestir muy, peculiar mostraba la categoría de sus cunas, dando lugar así a la formación de una tradición. El nombre Ñapanga se deriva del quechua LLAPANFU que significa descalzo.
Las faldas de las de Popayán eran de jerga o bayeta y su forma estaba inspirada en el anaco INCA. Llevaban prenses cosidos en la cintura, pisados con un chombe. Las enaguas eran de lino con cintas y letines, muy blancos y almidonados. Las faldas se teñían de rojo con raíces de las pencas. Para hacerlas moradas utilizaban encino.
La blusa de cotona escotada, con boleros de muselina de encajes eran adornados con cintas de satén de colores vivos. El pañolón era el clásico mantón de Manila importado, de seda o tela de gusano, con bordados y flecos del mismo material.
Las alpargatas se llevan sin trabillas. Se maquillaban los talones con rojo de achote, Para disimular la mugre. Las joyas de las Ñapangas eran zarcillos largos de oro con perlas de la Guajira. El collar era de filigrana de oro con un crucifijo que también podía llevarse ensartado en una cinta de saten. Trenzas con moños y flores en el cabello.




PLATOS TÍPICOS DE COLOMBIA

Aquí no encontrará cocina gourmet, más bien algo como apología de la alimentación. En Colombia la comida es abundante, así que venga prevenido.
El ingrediente principal de la comida típica colombiana es la carne (de diferentes tipos), acompañada con arroz, algunas veces fríjoles y casi siempre papas. A pesar de esto, las variaciones en la preparación que se encuentran alrededor del país son deliciosas y podrá disfrutar de insuperables festines. Aquí algunos de los más populares:
Bandeja Paisa
Una plato monstruoso. La bandeja paisa viene con carne molida, chicharrón de cerdo, aguacate, salsa, huevo, fríjoles, arroz, una arepa pequeña, y con frecuencia, 2 o 3 tipos de embutidos. Como el nombre lo dice, es más común en la zona paisa del país y encontrará la porción más grande y deliciosa en Medellín.
Pescado Frito
Hay muchas variaciones de este plato, pero las más populares vienen con Mojarra, Bagre o Sierra. El pescado se fríe entero así que la mayoría de veces se sirve tal como vino del agua, acompañado de arroz, fríjoles, ensalada y plátano frito.
Ajiaco
El Ajiaco es una sopa hecha con tres diferentes tipos de papa (Colombia tiene una gran variedad), pollo, alcaparras, mazorca y arroz. Siempre hay discusiones sobre dónde conseguir el mejor ajiaco, así que nosotros recomendamos el Ajiaco Santafereño que se encuentra en Bogotá.
Sancocho
El Sancocho es una sopa que se prepara de diferentes formas, según la región. El de pescado es muy popular, aunque esta sopa es algo así como una parrillada mixta, ya que se prepara con diferentes tipos de carnes como pollo, carne, cerdo y algunas veces más variedad. Uno de los mejores se puede encontrar en Andrés Carne de Res.
Lechona
La Lechona es un plato típico de la región del Tolima que consiste en cerdo relleno de guisantes, cebolla, arroz y varias especies (con su cabeza visible) y se acompaña con arepas. Para asegurar que la carne sea tierna, la lechona se cocina por hasta 10 horas a fuego lento.
Posta Negra
Posta Negra es un plato tradicional de la Costa Caribe, en especial de Cartagena. Gracias a las variaciones en su preparación, es muy difícil probar dos platos iguales en lugares diferentes, pero básicamente se compone de carne de res finamente cortada y marinada con cebolla, vinagre, ajo y otras hierbas. Se acompaña con arroz.
Mote de Queso
El Mote de Queso es otro plato de la Costa Caribe. Es una sopa preparada con cebolla, ajo, limón, queso costeño y ñame o yuca.
BIOGRAFÍA DE JUAN MANUEL SANTOS

Juan Manuel Santos Calderón (Bogotá; 10 de agosto de 1951) es un político, periodista y economista colombiano, actual presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como ministro de Hacienda. Pertenece a la familia Santos, anterior propietaria de El Tiempo. También es primo de Francisco Santos, vicepresidente de Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe.

Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia en 2002, Santos dejó el partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado ministro de Defensa de Colombia durante el gobierno Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.

Luego de que la Corte Constitucional le negó al entonces presidente Álvaro Uribe Vélez la posibilidad de ser elegido por tercera vez, Santos se presentó como el candidato del uribismo en las elecciones presidenciales de 2010; con esta plataforma fue elegido presidente de Colombia para el periodo 2010-2014, con más de nueve millones de votos, la votación más alta en la historia electoral del país. Se posesionó como presidente el 7 de agosto de 2010. El 15 de junio de 2014 fue reelegido presidente para el periodo 2014-2018.

Recién que obtuvo su título universitario, Santos ingresó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1972) y durante nueve años la representó ante la Organización Internacional del Café en Londres. En 1981 regresó al país y asumió como subdirector de El Tiempo, posicionándose como uno de los miembros más influyentes de su generación en la familia Santos.

Santos fue designado Ministro de Comercio Exterior durante el mandato del presidente César Gaviria en 1991, recién creada esta oficina; en 1993 es elegido por el Senado como designado a la Presidencia de la República. Fue la última persona en ocupar tal cargo, pues un año después fue sustituido por la Vicepresidencia de la República. Durante su desempeño en la cartera de comercio exterior, Santos fue quien propuso el cambio de la hora legal del país al horario de verano durante nueve meses, para contrarrestar el efecto de los apagones eléctricos programados.13 Entre 1995 y 1997 hizo parte del triunvirato que dirigió al Partido Liberal Colombiano, retirándose para presentar su pre candidatura a la Presidencia, si bien estas intenciones no llegan a concretarse.